CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se mas info ve acortado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay diversos ejercicios concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se logra la tensión apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page